El enfoque tradicional del estudio psicológico de la percepción apuesta por analizar la reacción de las personas ante estímulos específicos convenientemente aislados en situación de laboratorio del resto de aspectos que influirían en una situación real.
A diferencia de este enfoque tradicional, los psicólogos ambientales han tendido a poner el énfasis en el estudio del entorno desde una perspectiva holística, con toda la complejidad que conlleva, procurando analizar los procesos globales que permiten a una persona captar el entorno y, en último término, introduciendo la propia persona dentro del proceso de definición y configuración del propio entorno. La persona no sólo capta las propiedades y características del entorno físico, sino que también "construye" y contribuye a definir e interpretar el entorno de una determinada manera. La Psicología Ambiental ha recogido elementos aportados por esta perspectiva más tradicional aunque, como veremos, hay diferencias importantes de enfoque. A la vez, también ha recogido aportaciones de determinadas tradiciones psicológicas que se acercan más a la perspectiva holística o integradora que la caracteriza, especialmente la corriente de la Gestalt y determinadas integraciones del cognitivismo. William Ittelson fue uno de los psicólogos ambientales pioneros en el estudio de la percepción, Este investigador plantea la diferencia entre las perspectivas comentadas anteriormente distinguiendo entre dos tipos de percepción:
Percepción objetual. Responde a la clásica concepción psicológica de la percepción.
Percepción ambiental. Considera el entorno de forma molar, holística, de manera que el entorno puede ser concebido propiamente como una unidad perceptiva.
El concepto de percepción ambiental parte obviamente, del término percepción desarrollado y trabajado inicialmente en la psicología, que considera que la base de la percepción son las sensaciones como resultado de la estimulación de los órganos del sistema nervioso. Sin embargo, pronto quedo claro que las personas no perciben la realidad externa en su totalidad ni de la misma manera. De hecho, afirma tuan (1974), durante la percepción, a la que entiende como el resultado de la sensibilidad a los estímulos externos, algunos fenómenos quedan registrados mientras que otros son parcialmente detectados o totalmente bloqueados. Esta percepción parcial se integra a la actitud de la persona, generando una visión del mundo que es al mismo tiempo individual y social.
La percepción como un proceso de aprendizaje, produce conocimiento o experiencia sobre el entorno en que nos movemos los seres humanos, y es aquí donde las fronteras de la psicología y la antropología confluyen en intereses, al distanciarse la percepción da respuesta puramente fisiológica, la antropología se aboco a comprender la interacción con el medio ambiente, y es ahí cuando por medio de la percepción se produce un conocimiento.